https://www.cerohuella.cl/wp-content/uploads/2024/02/bolopplast3.png
https://www.cerohuella.cl/wp-content/uploads/2024/02/esquema-boloplast2.jpg

BOLOPLAST: primer prototipo para reciclaje en terreno de plásticos de bolos forrajeros

Prototipo industrial 100% portátil para el acondicionamiento en terreno del plástico de bolos forrajeros.

NO utiliza agua en su proceso. Es eléctrico, fácil de usar y permite enfardar el plástico limpio para optimizar el almacenamiento.

La revolución del reciclaje para la reutilización del plástico de bolos forrajeros ha llegado a la Región de Los Lagos.

Iniciaremos una revolución de la economía circular agrícola Regional aumentando la calidad de los plásticos de bolos forrajeros usados a través de su acondicionamiento en cada predio lechero asociado.

Proyecto CORFO Reto Economia Circular EC 23RIECLL-247936: “Revolucionando la Gestión de Plástico Residual de Bolos Forrajeros (PRBF) en la Región de Los Lagos: Proyecto “BoloPlast” y su Tecnología de Huella Cero.

Ver Investigación en Residuos

Para más información:

Directora CeroHuella: viviana.bustos@ulagos.cl

Rodillos y Cepillos

Boloplast posee diferentes velocidades de giro de sus rodillos y cepillos para diferentes grados de suciedad.

Limpieza en seco

Boloplast combina la abrasión física de los cepillos mas aire comprimido para optimizar su limpieza en seco, reduciendo la huella hídrica.

Motor eléctrico

Boloplast funciona con energía eléctrica a través de un motor monofásico o trifásico con regulación de velocidad.

Prensa para enfardado

Boloplast se acopla a una prensa hidráulica para el enfardado de los plásticos limpios.

Microplásticos en raíces

La eliminación y/o reciclaje de los residuos plásticos de bolos forrajeros (~ 3 Kg de plástico/bolo) y las mallas (~ 1 Kg de malla/bolo) usadas en el proceso de conservación de forraje no se incluyen en los sistemas de gestión de residuos nacionales.

BOLOPLAST:

  • Aumenta el valor de los residuos de plasticos de bolos con calidad premium procedente de la industria ganadera regional.
  • Aumenta la tasa de circularidad de las empresas ganaderas lecheras regionales.
  • Evita el uso innecesario de los recursos hídricos y energéticos.
  • Reduce la huella de carbono de los predios por emisiones de CO2 de los residuos plásticos.
  • Reduce la contaminación de los suelos de las lecherías con nanoplásticos