Diseñar un Programa de Gestion para el manejo de Agroplasticos de Bolos que integre los puntos críticos detectados en la cadena de valor: acondicionamiento en terreno, rutas de transporte, categorización por calidad, plataforma de gestión de usuarios y educación.
Desarrollar talleres de Educación Ambiental continua de los operarios para una Intervención Integrada en las lecherías de la Macro-Zona Sur.
Clasificar y valorizar de acuerdo a la calidad del polímero el precio de mercado.
Diseñar, construir y poner en marcha el primer Prototipo portátil de limpieza de plásticos de bolos CERO-HUELLA® altamente eficiente desde el punto de vista energético y ambiental.
Optimizar las de rutas de transporte y activar el uso de puntos de acopio regionales.
Diseñar una plataforma de gestión de las rutas y recolección de los residuos plásticos en los predios lecheros del proyecto en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos.
La industria lechera chilena contribuye con un 0.42% del PIB y con un 5.3% del PIB agropecuario nacional, siendo la producción lechera de las Regiones de Los Rios y Los Lagos la que contribuye con un 50% al PIB agropecuario. Con esta significativa contribución productiva, la gestión de residuos del sector es de vital importancia, ya que en su mayoría son compuestos de difícil o nula degradación que constituyen una grave amenaza de contaminación acumulada del medio ambiente, así como un importante factor a considerar al momento de cuantificar la huella de emisiones GEI por concepto gestión del plástico LLPDE para envolver bolos de forraje. Este tipo de plástico llegó a nuestro país para quedarse a fines de los ‘80 y prácticamente ha desplazado otras formas de conservación de forraje en todo el Sur de Chile.
En Chile no existe un sistema de gestión integral y sustentable para el agro-plástico de bolos, sólo en la X y XIV región se generan más de 7.500 ton/año de estos residuos, y representan un 75% del total de los agroplásticos residuales provenientes de las lecherías de los cuales un 65% no se gestiona debido a su alto grado de suciedad, el cual requiere un excesivo uso de agua para los lavados previa industrialización. Además, la falta de protocolos de manejo y almacenamiento en terreno, así como de sistemas de gestión de residuos rurales promueven su acumulación en los predios, dificultando su transporte hacia las empresas valorizadoras y aumentando la huella de CO2 por transporte y deterioro del polímero.
Alfabetización ambiental a operarios lecheros sobre revalorización de plásticos de bolos.
Diseñar el primer Prototipo portátil de acondicionamiento en seco de plásticos de bolos – CERO-HUELLA®.
Construir la versión beta del primer Prototipo portátil de acondicionamiento en seco de plásticos de bolos -CERO-HUELLA®.
Establecer la marcha blanca en los predios asociados del primer Prototipo portátil de acondicionamiento en seco de plásticos de bolos – CERO-HUELLA®
Diseñar el modelo de negocio para revalorizar el residuo plástico. Se estudiará en detalle el precio del servicio, así como a la frecuencia y la evaluación de la calidad del producto final a entregar a las plantas recicladoras.
Elaborar un plan de gestión de residuos piloto para los productores asociados a este RTI considerando la infraestructura, el consumo de plásticos de bolos por temporada y las condiciones de almacenamiento propios de cada predio, para así poder ofrecer el servicio de limpieza y compactación de material residual de manera gratuita para los productores asociados con el objetivo de efectuar la venta de este tipo de material a plantas revalorizadoras.