Desarrollar una metodología transparente para establecer una línea base para la cuantificación, monitoreo y reporte de las reducciones y – o remociones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los Bosques nativos de lecherías chilenas.
Determinar la diferencia en las reservas actuales de carbono debida a los distintos sistemas de gestión forestal y la diferencia histórica en las reservas de carbono si no se hubiera producido tala o degradación forestal.
Establecer las reservas actuales de carbono en la región, incorporando la ocupación y el uso del suelo (base de referencia).
Las reservas de carbono proyectadas comparan escenarios futuros sobre lo que ocurrirá con “actividades adicionales de gestión forestal” si cesara la tala de bosques actual y la gestión de la tierra pasará de la producción a la conservación.
En Chile, el sector AFOLU es el único que elimina CO2 de manera consistente en el país, por lo que es el más relevante debido a su potencial de mitigación.
La cuantificación de las existencias de carbono en los bosques nativos de los predios de los productores lecheros juega un rol clave en la obtención de la meta de mitigación del país.
Es urgente que los productores lecheros chilenos elaboren planes nacionales de mitigación y reducción centrados en sus sumideros de carbono.
Flujo de trabajo del método para estimar carbono.
En cada lechería (predio), las parcelas del inventario de Carbono forestal se localizan aleatoriamente y se estratifican en las masas de bosque nativo presentes. Se calcula la biomasa forestal, el secuestro de Carbono y el secuestro anual. Con esta información de campo se valida el mapa de Carbono forestal explícito de los predios lecheros.
Este enfoque propuesto se utilizará para optimizar el secuestro forestal las lecherías y predios , certificarlas en el futuro y fomentar la participación de los ganaderos tanto en el mercado voluntario com o en el regulado de créditos de Carbono.
Se realizan inventarios de Carbono en parcelas de terreno circulares de 500 m2 que consideran los siguientes depósitos del IPCC: biomasa aérea, árboles muertos en pie y troncos caídos (necromasa) y hojarasca.
Agricultural Climate Solutions / Carbon Accounting and Sustainability Expert.
Biólogo investigador (computacional) – Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)