Estimar la captura de carbono en cultivos de macroalgas de centros acuícolas propiedad de empresas salmoneras de la Region de Los Lagos.
Cuantificar la cantidad de nitrógeno, fosforo para Macrocystis pirifera en centros de cultivos de salmónidos.
Validar las ecuaciones alométricas descritas para Macrocystis pirifera en centros de cultivos de salmónidos.
Las macroalgas desempeñan un papel importante en la restauración ecológica del medio marino. Ya que pueden convertir el carbono inorgánico disuelto (CID) en carbono orgánico (CO) mediante la fotosíntesis, así como absorber el nitrógeno (N) y el fósforo disueltos (P) durante el proceso de crecimiento.
Existe fuerte evidencia que indica que el cultivo a gran escala de macroalgas podría contribuir en gran medida al ciclo local del carbono mediante la liberación de materia orgánica a los ecosistemas adyacentes. Ya que, parte del carbono inorgánico fijado por la fotosíntesis se libera al agua de mar como carbono orgánico particulado (COP) y carbono orgánico disuelto (COD). El resto se convierte en el carbono orgánico del tejido de las macroalgas.
Chile posee una gran riqueza de especies de algas marinas con un enorme potencial para la producción de productos de alto valor comercial.
Algunos de ellos se han extraído tradicionalmente de lechos naturales para la producción de hidrocoloides (por ejemplo, agar, carragenina y alginatos), pero aún así una elevada proporción de la biomasa se exporta como material desecado a procesadores de Asia y Europa.
La industria chilena de las algas está impulsando las economías de las comunidades rurales, proporcionando seguridad alimentaria e inspirando a chefs de todo el país.